martes, 26 de junio de 2007

Anubis


MITOLOGÍA
Hasta la ascensión de Osiris, Anubis fue el dios funerario más importante de la región egipcia. Al parecer, se trataba en origen de un dios relacionado con el entierro y la otra vida del faraón, aunque este papel acabó ampliandose hasta ocuparse de todos los muertos. Un testo egipcio hace derivar el nombre de Anubis de un verbo inp que significa "pudrirse", de hay Inpw o Inpu (Anubis en egipcio), y su nombre estuvo vinculado también con la palabra que significaba al "hijo del rey", quizás una alusión a Osiris, pero se tratan, probablemente, de etimologías tardías inventadas. La asociación del dios con los muertos se originó probablemente en la costumbre de los cánidos del desierto de husmear en las tumbas poco profundas de los cementerios primitivos, y, como era habitual en la magia egipcia con fines protectores, la misma forma de la amenaza fue utilizada para ofrecer protección a los muertos. Durante el Imperio Antiguo, las oraciones escupidas en estelas funerarias y en las paredes de las mastabas estaban dirigidas directamente a Anubis, y en los Textos de las Pirámides es mencionado en docenas de ocasiones en relación con el entierro del faraón. El culto de Anubis acabó siendo asimilado dentro del de Osiris, de quien se decia que era padre de Anubis, que , a su vez, habría envuelto eb vendas el cadáver del dios del mundo inferior, vinculado así esta función momificadora con el culto de Osiris. Sin embargo, se han conservado varios mitos diferentes respecto al posible padre de Anubis. En los Textos de los Sarcófagos es hijo de la diosa vaca Hesat, y también de Bastet. Según, otras historias, era hijo de Seth o de Ra y Neftis, mientras Plutarco recoge la tradición de que era hijo de Neftis y Osiris, y fue adoptado posteriormente por Isis como su propio hijo.

El carácter funerario de Anubis queda patente en los epítetos que se le atribuían. Yuvo muchos, pero unos pocos utilizados con mayor frecuencia resumen gran parte de su naturaleza básica.

Principal de los occidentales: Puesto que la mayoria de los cementerios egipcios estaban ubicados en la orilla occidental del Nilo -la dirección simbólica del sol poniente hacia el mundo inferior- los muertos se llamaban "los occidentales". Así, el epíteto khenty-imentiu "principal de los oocidentales", se refiere al papel de Anubis como dios guía de los muertos (que los incultos se comen la palabra guía y acaban diciendo dios de los muertos). El titulo fue tomado de una divinidad canina primitiva de ese nombre a la que Anubis acabó suplantando en Abidós.

Señor de la TIerra Sagrada: El epíteto neb-ta-djeser o "señor de la tierra sagrada" es similar al anteriro, pues señala la supremacía de Anubis sobre los cementerios. La palabta djeser se traduce a menudo como "puro", de forma que a veces este epíteto aparece traducido como "señor de la tierra pura". Anubis llevó también muchos títulos relacionados con regiones concretas de Egipto, como "señor de la TIerra Blanca", es decir, de la zona de Gebelein.

Aquel que está sobre su montaña sagrada: Anubis tepy-dju-ef, "que está sobre su montaña" es, probablemente, un título basado en la imagen del dios chacal oteando las tumbas de los muertos desde lo alto de los acantilados del desierto por encima de las necrópolis. La expresión tenía un carácter general, pues se refería a todas las zonas altas del desierto al oeste del Nilo más que una montaña en particular.

Gobernante de los Arcos: En los Textos de las Pirámides se encuentra una referencia al "Chacal, el Gobernante de los Arcos, ... Anubis" (PT 805), acerca de los llamados "Nueve Arcos" -nueve figuras diferenciadas como arcos o como cautivos atados que engloban a todos los enemigos de Egipto. Esta expresión subyace en el motivo utilizado en el sello que se colocaba sobre las entradas de las tumbas reales del Valle de los Reyes durante el Imperio Nuevo y que mostraban unas figuras de Anubis agazapada sobre nueve arcos, simbolizando así el cotrol del dios sobre malhechores que pretendiesen dañar el enterramiento.

Aquel que está en el lugar de embalsamamiento: Anubis imy-ut -"que está eb el lugar de embalsamamiento"- se refería específicamente a la función de Anubis en el proceso de embalsamamiento y como amo de la per wabet, la tienda o pabellón ritual donde tenía lugar el mismo. Desde el punto de vista mitológico, Anubis embalsamaba el cuerpo de Osiris y del faraón muerto y lo protegía con la ayuda de los recipiente en los que se guardaban los órganos internos -un proceso que se realizó desde, por lo menos, el principio de la Dinastía IV.

Principal de puesto divino: El epíteto khenty-sekh-netjer puede referirse tanto al lugar del embalsamamiento como a la cámara funeraria, o incluso a la capilla dentro de la que se colocaban los sarcófagos en los enterramientos regios del Imperio Nuevo. En el desempeño de esta función, Anubis aparece encima de los cofres funerarios. La estatua de Anubis que se encotró en la tumba de Tutankhamón simbolizaba específicamente este epíteto.

Durante el período grecorromano, Anubis se transformó de varias maneras difernetes y adoptó nuevas funciones, conviertiéndose en algo parecido a una divimidad cósmica que reinaba sobre el cielo y la tierra y que estaba vinculada con la arcana sabiduría como aquel que había traído la luz a la humanidad. En su papel funerario original acabó con los dioses griegos Hécate y Hermes Psicopompo, este último encargado, según la mitogía griega, de conducir las almas de los muertos hasta las orillas de la Laguna Estigia.

ICONOGRAFÍA
Las diferentes funciones desepeñadas por Anubis pueden verse en la iconografia del dios. Con aspecto zoomórfoco, resulta oncierta la identidad del animal representado, pues el término utilizado por los egipcios, sab, valía tanto para chacales como para otros cánidos. El animal presenta ciertos rasgos de la familia de los perros, como el hocico alargado, los ojos de pupilas redondeadas, patas delanteras con cinco dedos y traseras con cuatro, aunque, por otro lado, tiene una cola muy ancha y con forma de palo, además de estar caída, un rasgo que solo es característico de los chacales. El color negro de Anubis era, sin duda, simbólico, y estaba relacionado con la decoración del cadáver tras su preparación para el sepelio y el color negro de la fértil tierra que constituia uno de los símbolos de regeneración (antiguamente se criaban chacales en los templos y en lugares de cultos y se teñian de negro, simbolizando la presencia de Anubis en dichos lugares). En esta forma animal, Anubis solía ser representado tumbadeo sobre una capilla con las orejas levantadas, las patas extendidas hacia delante y su cola caía verticalmente. A menudo lleva un collar y un lazo ceremonial alrededor del cuello, y, surgiendo de su espalda, se puede observar algunas veces un cetro sekhem o un flagelo (o ambos).

Cuando aparece con aspecto humano (y salbo raras excepciones en las que presenta una cabeza completamente humana), el dios lleva cabeza y cola típica del animal Anubis, aunque sin insignias u otros atributos iconográficos específicos. Aparece relacionando la ceremonia de "apertura de la boca" a las momias en las tumbas y escoltando el espíritu del muerto hasta el mundo inferior. También podemos verlo a menudo pesando el corazón del difunto con la pluma sagrada de la verdad (de Maat) en presencia de Thoth, o guiando al muerto hasta Osiris. Su papel mítico en el que ofreció proteccion a Isis en el momento de dar a luz a Horus y su relación con el buen hacer del faraón llevó a la aparición de Anubis en los mammisi o casas de nacimiento del período grecorromano. En algunas representaciones muy tardías, como las de las catacumbas de Alejandría, Anubis podía aparecer con la armadura de un soldado para subrayar su función protectora, o bien con la parte inferior de una serpiente.


CULTO
Anubis era la divinidad principal del decimoséptimo nomo del Alto Egipto, en el Egipto Medio, cuya capital fue llamada por los griegos CInópolis o "ciudad de los perros" (moderna el-Qeis), aunque su culto se extendió por todo Egipto y todas las épocas, por lo que se pueden encotrar capillas e imágenes del dios en templos funerarios y tumbas de toda la historia faraónica. La capilla de Anubis en el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahri pudo haber proporcionado continuidad a algún santuario más antiguo en esta zona, y ofrece un excelente ejemplo de la enorme importancia de este dios mucho después de su asimilación dentro del culto de Osiris. Puesto que se decía que había preparado la momia de Osiris, Anubis se convirtió en el patrón de los embalsamadores, y en la necrópolis menfita hubo, al parecer, un área dentro de la zona dedicada a estos profesionales que se convirtió en el centro del culto de Anubis durante la Baja Época y el período ptolemaico,y que ha venido a ser denomidad Anubeion por los modernos egiptólogos. Se sabe de la existencia de máscaras de Anubis, y los sacerdotes que participaban el la preparación de la momia y los ritos funerarios pudieron llevar esas máscaras de cabeza de chacal con la intención de hacerse pasar por el dios. Fueron utilizadas, sin duda, en las procesiones, pues así consta tanto en algunas representaciones pictóricas como en las menciones de algunos textos. La gran cantidad de representaciones de Anubis que se han conservado dentro de contestos funerarios dan fe de la gran importancia del dios en este aspecto de la religíon egipcia. Por otra parte, también eran muy comunes los amuletos con la imagen de Anubis. Los fragmentos anales reales conservados en la Piedra de Palermo demustran que, durante el Imperio Antiguo, se hacían unas estatuas de Anubis, llamadas "nacimientos" del dios, para designar ciertos años.

No hay comentarios: